Estela de guerrero de Solana de Cabañas (Cáceres) |
Cueva del Roure (Morella) Fuente: Commons |
Iniciada en la pintura prehistórica (una de Morella se ha llegado a considerar como la primera representación de una batalla), aunque únicamente nos limitemos a retablos medievales y renacentistas (historia sagrada, vidas de santos), la pintura de historia propiamente dicha es un género que en España tiene una larga tradición. Curiosamente, la primera representación pictórica de un monarca español, muy poco conocida, es la que se hizo en Oriente para conmemorar las victorias musulmanas sobre seis reyes, entre ellos el visigodo Rodrigo, derrotado en la batalla de Guadalete. Las primeras representaciones pictóricas locales se hicieron en las crónicas de los reinos cristianos peninsulares, que comienzan en Asturias el siglo IX siguiendo un progama justificativo "goticista" (hay anteriores con propósito diferente, como la Crónica mozárabe del siglo VIII, además de las crónicas musulmanas que, por motivos religiosos, son anicónicas -el islam prohíbe representar figuras humanas o animales-). En otra página hemos incluido las monedas, en las que desde época visigoda se incluyen efigies que representan a los reyes.
Frescos de Qusair Amra (actual Jordania). Fuente: Commons |
Detalle del Códice Albeldense con las representaciones estereotipadas de los reyes Sancho II de Navarra (Sancho Garcés, llamado Sancho Abarca) y la reina Urraca (su esposa). Fuente ABC |
Detalle del Códice Albeldense que representa una escena en la que el rey Ramiro II de Asturias y dos clérigos se dirigen al obispo Lucrecio. Fuente augeycaida |
Detalle de una ilustración de los Usatges de Barcelona (en una edición del primer tercio del siglo XIV). En el texto se indica "Ramón Berenguer, conde y marqués de Barcelona, apoderador de España" (representa a Ramón Berenguer IV, siglo XII). Fuente: (artículo de Javier Iglesia) |
Frescos de la Conquista de Mallorca. Se realiazaron hacia 1285-1290, unos sesenta años después del hecho reprentado (1229). Proceden del Palacio Aguilar de Barcelona y actualmente se conservan en el Museo Nacioonal de Arte de Cataluña) |
Detalle de la entrada de Jaime I en Valencia (1238) (fresco en el Castillo de Alcañiz, datable hacia 1300). Fuente: Commons |
Virgen de los Reyes Católicos (Museo del Prado) |
Batalla de San Quintín (fresco de la Galería de Batallas de El Escorial) Fuente: National Geographic |
Los Reyes Católicos y los Habsburgo desarrollaron programas artísticos en los que la glorificación de la monarquía incluía especialmente sus propios retratos, siguiendo una tradición artística flamenco-borgoñona.
Felipe II encargó a artistas italianos la decoración al fresco de unas amplias galerías de El Escorial con escenas de batallas que glorificaran la monarquía hispánica.
Defensa de Cádiz, de Francisco de Zurbarán |
La rendición de Breda, de Velázquez
|
Socorro de Bahía de Brasil,
de Francisco Mayno |
En el siglo XIX, tras los inimitables ejemplos de Goya (Dos de Mayo o Carga de los mamelucos en la Puerta del Sol y Tres de Mayo o Fusilamientos de la Montaña del Príncipe Pío, 1813-14, sobre hechos sucedidos en 1808) se generó una notable producción, por los más destacados pintores, de grandes lienzos ambientados en episodios del pasado español, estimulados por la convocatoria de premios académicos y la demanda de las instituciones públicas, destacadamente la del Congreso y el Senado (que conservan las mejores colecciones fuera del Museo del Prado), pero también las diputaciones provinciales y muchos ayuntamientos. Tuvieron una importante función en la construcción de la historia nacional española. Uno de ellos se usa como ilustración de este blog. Averigua cuál es (usar herramientas como google images puede ser útil). El desprestigio estético de la pintura academicista, a medida que las vanguardias artísticas del siglo XX se convirtieron en el referente estético, sumado al desprestigio del nacionalismo español, identificado con el franquismo, desprestigiaron la pintura de historia. Recientemente se ha reivindicado (novela de Pérez Reverte -El pintor de batallas-), e incluso hay algún artista actual (Ferrer Dalmau) que ha retomado el género.
Una actividad interesante es el comentario de estas pinturas de historia como fuentes históricas. ¿Son fuentes primarias o secundarias? Para ello debes averiguar qué hecho histórico que ilustran y su fecha, así como la fecha en que fueron pintados, o al menos la época en que vivió su pintor; la pintura de historia no puede ser un testigo tan inmediato como el fotoperiodismo, pero a veces se le aproxima mucho, especialmente en técnicas como el dibujo y el grabado, que se publicaban en los periódicos y revistas del siglo XIX.
A partir de estas consideraciones, el comentario ya lo tendrás muy avanzado, porque para determinar el hecho histórico (y sus causas y consecuencias) habrás debido analizar el cuadro en sus detalles (en esta asignatura no nos interesan tanto la composición, el color o detalles formales, sino la identificación de personajes, vestuario, armas, instrumentos, mobiliario, arquitectura, paisaje, iconografía, etc.) ¿La obra te parece neutral o te parece tendenciosa? Es posible, en función del contexto en que se sitúen pintor y comitente (el que encarga la obra), evaluar el tratamiento favorable o desfavorable de unos u otros personajes o bandos.
Aunque en la EVAU únicamente os ponen fuentes históricas distintas de textos de los siglos XIX y XX (del siglo contrario al del tema o texto de su opción), aquí os dejo ejemplos de pinturas históricas que ilustran episodios de todos los periodos, ordenados cronológicamente.
Muerte de Viriato, de José de Madrazo (Prado) |
El último día de Numancia, de Alejo Vera (Diputación provincial de Soria) |
Tercer Concilio de Toledo, de Martí y Monsó (Senado) |
Origen del escudo del condado de Barcelona,
de Claudio Lorenzale
(Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi) |
Ramón Berenguer en el castillo de Fos, de Mariano Fortuny (Real Academia de Bellas Artes de Sant Jordi) |
Jura de Santa Gadea, de Marcos Giráldez (Senado) |
La campana de Huesca, de José Casado del Alisal (Ayuntamiento de Huesca) |
La batalla de las Navas de Tolosa, de Francisco de Paula Van Halen (Senado) |
Entrada de Jaime I el Conquistador en Valencia, de Fernando Richart Montesinos (Diputación de Castellón) Fuente: Estudios Valencianos |
Fernando III el Santo conquista Sevilla. Pendiente de identificar. Fuente Sevilla Hoy, citado en twitt |
Defensa de Tarifa por Guzmán el Bueno, de Salvador Martínez Cubells (Universidad de Zaragoza) |
María de Molina presenta a Fernando IV ante las Cortes, de Antonio Gisbert (Congreso) |
El compromiso de Caspe, de Teófilo Puebla (Congreso). Fuente:Commons |
La matanza de los abencerrajes, de Mariano Fortuny (Museo Nacional de Arte de Cataluña) |
Colón ante los monjes (izquierda) y marineros de Palos (derecha). Frescos de Daniel Vázquez Díaz (La Rábida) |
Llegada de Colón al Nuevo Mundo, litografía a partir de un óleo de Teófilo Puebla (fuente Congress Library) |
El descubrimiento de América, de Salvador Dalí
(Salvador Dalí Museum, Florida)
|
La expulsión de los judíos, de Emilio Sala (Prado) |
La rendición de Granada, de Francisco Pradilla (Senado) |
El testamento de Isabel la Católica, de Eduardo Rosales (Prado) |
Juana la Loca trasladando el cadáver de Felipe el Hermoso, de Francisco Pradilla (Prado) |
La ejecución de los comuneros en Villalar, de Antonio Gisbert (Congreso) |
Regreso de la expedición de Elcano, de Elías Salaverría (Museo Naval) |
Diego Rivera: La conquista española de la nación azteca (detalle). Palacio Nacional, México (fuente:Pinterest). |
Ilustración de la Nueva Crónica de Huaman Poma de Ayala (fuente ... muerte de Atahualpa) |
La batalla de Lepanto, por Juan Luna (Senado) Véase este cuadro de Tiziano |
La expulsión de los moriscos, de Gabriel Puig (Diputación de Castellón) fuente: Commons Recientemente se ha identificado un boceto de Velázquez para su cuadro sobre ese tema, limitado al rostro de Felipe III |
Los Segadores, de Antoni Estruch |
Luis XIV presenta a su nieto como nuevo rey de España, de François Gerard. (Castillo de Chambord). Fuente NG |
Carlos III entregando tierras
de José Alonso del Rivero
(Real Academia de Bellas Artes
de San Fernando)
|
El motín de Esquilache, de Goya (colección privada) |
Cortes de Madrid de 1789, de Luis Paret y Alcázar (Prado) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.