viernes, 15 de diciembre de 2017

Orientaciones al comentario de textos

Recordad que para la prueba EVAU el comentario de texto vale 4,5 puntos, repartidos en tres partes desde el curso 2019-2020. La coordinación ha puesto estos enunciados y orientaciones: "1. Resuma con brevedad el contenido del texto. (Puntuación máxima: 0’5 puntos). 2. Señale las ideas fundamentales del texto. (Puntuación máxima: 1 punto) 3. Responda a la siguiente cuestión. (Puntuación máxima: 3 puntos)... Se valorará... En la 1ª y 2ª pregunta: la capacidad de comprensión del texto, de explicar sus ideas fundamentales. En la 3ª pregunta: la capacidad de síntesis, claridad, organización y precisión de las ideas en su correspondiente contexto cronológico-espacial, así como la capacidad de reflexión y razonamiento. ... i. Resumir con brevedad y concisión el contenido del texto. La puntuación máxima que se podrá alcanzar es de 0’5 puntos. Extensión recomendada de unas 5 líneas. ii. Señalar y explicar las ideas fundamentales del texto. Extensión recomendada de unas 15 líneas. La puntuación máxima que se podrá alcanzar es de 1 punto. iii. Responder a 1 pregunta específica sobre el contexto histórico del texto, de su temática y de la relación con sus antecedentes o consecuencias más directas. Valoración de hasta 3 puntos. Extensión aconsejable de unas 30 líneas."

RECORDAD QUE LA RECOMENDACIÓN DEL NÚMERO DE LÍNEAS NO HAY QUE TOMARLA AL PIE DE LA LETRA, SIMPLEMENTE COMO UNA PROPORCIÓN ENTRE LA PUNTUACIÓN Y LA EXTENSIÓN DEL EXAMEN (QUE PARA DIEZ PUNTOS TIENE COMO MÁXIMO DOS FOLIOS).

Hay muchísimos modelos para realizar comentarios de textos (este es un buen ejemplo, este otro). Mi propuesta es esta:

A) Tipo y naturaleza del texto: clasificación por su origen -fuente primaria o secundaria-, por su  forma -jurídico (emanan de un poder político y tienen carácter legal: leyes, constituciones. decretos, tratados, acuerdos internacionales, órdenes, sentencias…), documental (relaciones factuales -de hechos-), testimonial (memorias, autobiografías), circunstancial (discursos, proclamas, declaraciones, manifiestos, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal), literario, historiográfico, hemerográfico, doctrinal, etc.-, por su contenido -político, económico, social, cultural, etc.-; autor, localización espacial y temporal, destinatario, finalidad.

B) Análisis: ideas principales y secundarias (yo os invito a limitaros siempre a encontrar media docena, sea el texto largo o corto), explicadas con vuestras propias palabras, pero utilizando expresiones y vocabulario adecuado (si citáis literalmente el texto, hay que entrecomillar, y no debe abusarse de ese recurso).

C) Significado histórico (antecedentes o consecuencias, en relación con la pregunta que se haga, que siempre coincidirá con las preguntas del temario).

En esta página, que propone una técnica de comentario (no coincide con la que se propone en EVAU) señalan algo útil: "Errores más frecuentes en el comentario de textos. 1. Digresión o disertación -Implica utilizar el texto como simple pretexto para exponer nuestros conocimientos sobre algún tema, divagando o desviándose del asunto central.- 2. Paráfrasis -Es la exposición repetitiva de lo que dice el texto, sin aportar medios para su interpretación.- 3. Desorden -Suele reflejarse de varias maneras: centrándose sólo en la introducción, repitiendo ideas, explicando fuera de contexto o prescindiendo de un hilo conductor que relacione las ideas con el documento.- 5. Personalismo -No debemos expresar opiniones o juicios desde nuestro punto de vista personal. Sería inadmisible, puesto que el ejercicio de Historia ha de perseguir la objetividad y la total ausencia de prejuicios. En tal sentido, es admisible hacer valoraciones sobre el alcance, fiabilidad o repercusiones del documento pero nunca realizar consideraciones sobre lo bueno o detestable, bello o desagradable del asunto al que alude.-"

No hay ningún catálogo de textos que puedan caer en EVAU. En las páginas de este blog dedicadas a las líneas del tiempo de los siglos XIX y XX he puesto enlaces a textos del tipo de los que han caído en convocatorias pasadas u otros que puedan ser interesantes:
Siglo XIX
Siglo XX
Pero hay muchos otros repertorios y recopilaciones: esta en El Rincón de Luisaesta del IES Brunete, esta del IES Jovellanos, este de hesp2bacesta de perseosabuco, esta de IES El Tablero, esta de IES Mar de Aragónesta de Historia webesta de El viaje de la Historiaesta de una asignatura universitaria...
=====

Conservo aquí un texto que comentamos en clase hace varios años. También enlazo a un par de webs y pongo la imagen del documento original (si no se ve, podéis pinchar en el recuadro, que sí que aparece).



Señores justicias de los pueblos a quienes se presentare este oficio, de mí el alcalde ordinario de la villa de Móstoles.
   
Es notorio que los franceses apostados en las cercanías de Madrid, y dentro de la Corte, han tomado la ofensa sobre este pueblo capital y las tropas españolas; de manera que en Madrid está corriendo a estas horas mucha sangre. 

Somos españoles y es necesario que muramos por el rey y por la patria, armándonos contra unos pérfidos que, so color de amistad y alianza, nos quieren imponer un pesado yugo, después de haberse apoderado de la augusta persona del rey.

Procedan vuestras mercedes, pues, a tomar las más activas providencias para escarmentar tal perfidia, acudiendo al socorro de Madrid y demás pueblos, y alistándonos, pues no hay fuerza que prevalezca contra quien es leal y valiente, como los españoles lo son.
   
Dios guarde a vuestras mercedes muchos años.
Móstoles, dos de Mayo de mil ochocientos ocho.

    Andrés Torrejón
    Simón Hernández

Artículo de Marisol Carrasco en Anatomía de la Historia

Artículo en Historia con minúsculas

Artículo de Wikipedia


======
Añado aquí un texto del siglo XX, precisamente de la Transición, la parte que no suele caer como tema ni como texto, aunque varias veces ha caído como fuente distinta de texto.


Portada del libro de Monedero
"En política las únicas consecuencias reales vienen de lo que se llama la correlación de fuerzas. Cuando Franco desaparece, en España no se pudo establecer una correlación de fuerzas sino una correlación de debilidades. Ninguno de los implicados estaba en condiciones de imponer su potencialidad sino de que respetasen su debilidad. Por lo tanto yo ni he perdonado ni he olvidado, soy lúcido; en ese sentido conozco los límites del desquite y la inutilidad del desquite, pero la inutilidad del desquite y el ser lúcido sobre la inutilidad del desquite no quiere decir que haya perdonado ni que haya olvidado. En ese sentido, para mí uno de los lemas más hermosos de la Guerra Civil no es ni el más vale morir de pie que vivir de rodillas de la Pasionaria ni el no pasarán sino que es el de Margarita Nelken: ni olvido ni perdono"  Manuel Vázquez Montalbán, Epilogo, 2003 (entrevista planteada para ser emitida póstumamente), citado en tiemposmodernos y en otras fuentes; http://www.izquierdadiario.es/El-cuento-de-la-Transicion-y-la-correlacion-de-debilidades, particularmente la glosa de Juan Carlos Monedero, La Transición contada a nuestros padres, 2017: "En vez de mirar la correlación de fuerzas, dijo Vázquez Montalbán, había que mirar la correlación de debilidades. El franquismo no era tan fuerte como para garantizar su continuidad –de ahí la caída de Arias Navarro– ni la oposición era tan fuerte como para exigir la ruptura –de ahí los Pactos de la Moncloa, el sistema electoral, los amagos de golpes de estado de los militares franquistas, la domesticación que pedía Carrillo–."