martes, 17 de diciembre de 2013

Comentario de mapas

Una de las actividades de esta segunda evaluación va a ser el comentario de mapas. Aunque habitualmente se les llama "mapas históricos", no me gusta mucho esa denominación (que parece indicar que son mapas de importancia histórica, usados en el pasado, cuando en realidad son mapas realizados en la actualidad para representar cierto tipo de información del pasado histórico, la que tiene un gran componente espacial).

Empezamos con el mapa de la Guerra de la Independencia, en el contexto de las guerras napoleónicas. Para los que no lo tengáis fácil de encontrar, pongo aquí dos, uno limitado a la península ibérica y otro extendido a toda Europa. LOS ANTERIORES, INCLUYENDO EL DE LA GUERRA DE SUCESIÓN, ESTÁN EN ESTA PÁGINA


Seguimos con uno de la Primera Guerra Carlista.
Y otro de las sublevaciones cantonales y carlistas en la Primera República.


Continúo con más mapas, para completar el programa LOMCE este año 2016-2017:

Fuente Historia y Geografía: La independencia...

Fuente: Clasehistorias2

Fuente Herodoto


Fuente. Mi cuaderno de Historia

Fuente: Historia d'Espanya i Catalunya-Economia i societat al sigle XIX

Fuente:Atlas de Historia Económica de Andalucía


Fuente citada, reproducida en Slideshare

Fuente Breve historia hispánica

Fuente: Historia d'Espanya... (op. cit.)

Fuente: Las actividades industriales en el siglo XVIII en La Gestión de la Memoria


Aquí sigue lo que había en el curso anterior:
Para entretenerse, unos recursos provenientes del blog "Tácito en Plasencia"



Estos son de Profesor Francisco:



Para comentar como fuente:
Jover y Sorolla, 1897

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Preparando la segunda evaluación

Ya habéis hecho el examen y en los próximos días iremos viendo vuestras cuarenta y cuatro cuestiones, de modo que con ello ya hemos terminado la primera evaluación.

La segunda evaluación tiene como contenido los trece temas del siglo XIX. El examen, que haremos quizá a comienzos de febrero, consistirá en contestar a uno de esos temas (valdrá seis puntos) y a una cuestión de la primera evaluación (valdrá dos puntos). Los dos puntos restantes corresponden a las actividades que vayamos haciendo. Todavía no las tengo decididas, pero lo más seguro es que tengan que ver con el comentario de textos (ya sabéis que en la PAU es alternativo al tema) y al comentario de otro tipo de fuentes históricas (que entran siempre en la PAU).

Ya sé que estáis con otros exámenes y no quiero daros ahora trabajo. Por si acaso a algunos os apetece hacer alguna lectura interesante, que tenga que ver con la historia, siempre podéis ir al enlace que ya os recomendé a comienzo de curso http://webquestesculturagriega.blogspot.com.es/ . En la entrada principal se habla de un tema muy de actualidad: el papel de la historia en la formación de la identidad, y qué sentido tienen en ello las listas de fechas y nombres. En otras páginas del mismo blog hay dos breves presentaciones sobre temas algo más lejanos a la asignatura, pero que igual interesan a alguno: la Big History, una nueva tendencia que pretende vincular la Historia a las ciencias "duras"
http://webquestesculturagriega.blogspot.com.es/p/big-history-gran-historia.html

y la diferenciación entre "letras y ciencias" (o "zorros y erizos") http://webquestesculturagriega.blogspot.com.es/p/blog-page.html

En ambos casos se dan los enlaces donde podéis profundizar en cualquiera de esos temas.

P. S.
Probad este test sobre el primer tema.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Preparad el examen

Ya queda muy poco. Lo más importante es que vayáis terminando la redacción de las preguntas y repasando las que ya habéis hecho. Ya sabéis cómo va a ser el examen y cómo se puntúa.

Para que hagáis algo entretenido, os dejo aquí unos test
http://www.testeando.es/asignatura.asp?idA=8

sábado, 5 de octubre de 2013

Para ir probando la técnica del comentario de texto, os propongo que empecéis con alguno de los que aparecen citados en los artículos de Wikipedia sobre la Edad Antigua y la Edad Media en España.

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_antigua_de_la_pen%C3%ADnsula_ib%C3%A9rica

https://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media_en_Espa%C3%B1a

Aunque se pueden utilizar muy distintos esquemas de comentario (como los de los enlaces recomendados o el que hay en la misma Wikipedia), no debéis olvidar que la coordinación de la PAU nos propone lo siguiente:

Comentario de Texto.- Incluye 3 apartados que el alumno debe responder:
1) Resumir con brevedad y concisión el contenido del texto. Máxima puntuación, hasta
0’5 puntos. Extensión recomendada unas 5 líneas.
Se trata de un sintético resumen de la temática y contenido del texto.
2) Señalar y explicar las ideas fundamentales del texto. Calificación, hasta 1 punto.
Extensión sugerida unas 15 líneas.
Se trata de destacar y razonar con brevedad los aspectos más sobresalientes del texto
propuesto.
3) Responder a 1 pregunta específica sobre el contexto histórico del texto, de su temática
y de la relación con sus antecedentes o consecuencias más directas. Valoración de
hasta 3 puntos. Extensión aconsejable unas 30 líneas.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Bienvenidos al nuevo curso y a la nueva asignatura

Espero que este blog os sea de alguna utilidad a los alumnos de Historia de España de segundo de bachillerato. Procuraré incluir la información necesaria sobre los exámenes de cada evaluación y los trabajos que deberéis realizar.

Entre los enlaces que incluyo al margen están los de la Universidad referidos a la PAU, con el programa de la asignatura y modelos de examen. También algunos blogs que incluyen propuestas de redacción para los temas y cuestiones oficiales. No son ni mejores ni peores que otros modelos que podéis encontrar; y desde luego no los podéis "dar por buenos": no sustituyen al trabajo de tomar apuntes en clase, leer libros (por ejemplo, pero no únicamente, algún libro de texto de alguna editorial de las que os recomendaré, en el mejor de los casos, varios distintos), esquematizar los contenidos, reformularlos para "hacerlos propios"... Insisto mucho en advertir que cualquier fuente, pero especialmente las que se encuentran en Internet, han de ser manejadas con prudencia y buen criterio. El caso más claro es Wikipedia. Es muy útil, pero nunca debiérais utilizarla como fuente única; siempre hay que comprobar y contrastar la información que proporciona.

Para que podáis ir "hincando el diente" a una lectura que puede resultaros interesante, os recomiendo este rapidísimo repaso a la historia de España y al concepto de historia nacional como lista de fechas y nombres:

12 hechos de la historia de España que deberíamos conocer


Como uno de los ejercicios que tendremos que hacer es el comentario de fuentes históricas distintas de los textos (mapas, gráficos, imágenes), también os propongo que echéis un vistazo a dos gráficos muy de actualidad, y que intentéis "sacarles punta":

Encuesta electoral publicada en El País el 9 de septiembre de 2013


Encuestas anteriores (desde 2011)