Teatro:
La venganza de Don Mendo, de Pedro Muñoz Seca, "astracanada" estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid en 1918. Es una parodia del medievalismo de los dramones tardo-románticos donde "muere hasta el apuntador". Enrique Jardiel Poncela hace un tratamiento semejante en Angelina o el honor de un brigadier (1934). El concepto estamental del honor presidía las obras del Siglo de Oro (particularmente las de Calderón, aunque la postura del autor podría interpretarse como crítica), y no desapareció con la Ilustración (El delincuente honrado, de Jovellanos). A mediados del siglo XIX el tema del honor vinculado a la fidelidad sexual se trataba en todo tipo de registros, desde el Don Juan Tenorio de Zorrilla (1844, que se toma el honor en serio, haciendo que el "burlador" se arrepienta) hasta El sombrero de tres Picos de Pedro Antonio de Alarcón (1874, novela que puede comparse con el cinismo de los bodeviles franceses, y que fue convertida en ballet por Manuel de Falla, 1919). En la novela La Regenta, de Clarín (ambientada en la época contemporánea, 1884-1885), el tema se trata a través de la devoción por el teatro del regente de la audiencia, quien, enfrentado en la vida real a un "punto de honor", se considera obligado a "lavar su deshonra" con un duelo a muerte. Valle Inclán trata el tema en uno de sus "esperpentos": Los cuernos de don Friolera (1921).
La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca.
Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo (1947). Reportaje de 20 minutos en "Teatro para tí":
Las obras de Els Joglars (Albert Boadella, desde 1962)
La taberna fantástica, de Alfonso Sastre (1966, estrenada en 1985).
La estanquera de Vallecas, de Alonso de Santos (1981), adaptada al cine por Eloy de la Iglesia (1987)
Zarzuelas:
La Gran Via es una zarzuela en un acto y cinco cuadros con música de los maestros Federico Chueca y Joaquín Valverde y libreto de Felipe Pérez y González estrenada en el Teatro Felipe de Madrid el 2 de julio de 1886 y representada después largamente en el Teatro Apolo.
La verbena de la Paloma, sainete lírico, con libreto de Ricardo de la Vega y música deTomás Bretón. Se estrenó el 17 de febrero de 1894 en el Teatro Apolo de Madrid. Lleva como subtítulo El boticario y las chulapas y celos mal reprimidos.
Agua, azucarillos y aguardiente es una zarzuela en un acto (género chico) con libreto de Miguel Ramos Carrión y la música de Federico Chueca. Se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 23 de junio de 1897.
La corte del faraón, 1910, con libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios y música de Vicente Lleó (adaptación al cine ambientada en los años 1940).
Cine:
Películas históricas ambientadas en un pasado lejano, se hicieron con un criterio de glorificación de las esencias nacionales españolas durante el franquismo:
Amaya
Alba de América
La leona de Castilla
Locura de Amor
Jeromín
Dónde vas Alfonso XII
Con un criterio muy diferente se hicieron a partir de la transición.
El crimen de Cuenca, de Pilar Miró (la crudeza de la escena de tortura en el cuartel de la Guardia Civil le costó a la directora un consejo de guerra)
La ciutat cremada, de Antoni Ribas
Yo, la peor de todas, de María Luisa Bemberg (sobre Sor Juana Inés de la Cruz)
Esquilache, de Josefina Molina (basada en Un soñador para un pueblo, de Antonio Buero Vallejo)
El rey pasmado, de Imanol Uribe (basada en la novela de Gonzalo Torrente Ballester)
Sol de Mayo, de José Luis Garci
Las películas basadas en un pasado cercano (las más significativas y numerosas, las ambientadas en la guerra civil).
Raza, 1941 (nuevo montaje en 1950), dirigida por José Luis Sáinz de Heredia, con guión adaptado a partir de en un argmento de Francisco Franco.
Los últimos de Filipinas, 1945, dirigida por Antonio Román.
Las que documentan su propia época:
Surcos, 1951, dirigida por José Antonio Nieves Conde. Considerada por la crítica como una de las mejores películas de la historia del cine español, cuenta con un notable guion transformado por Gonzalo Torrente Ballester a partir de un argumento original de Eugenio Montes (embajador de España en Portugal) y Natividad Zaro.
Deprisa, deprisa, dirigida por Carlos Saura, 1981. Otras películas muy significativas: La caza, ¡Ay Carmela! (ambientada en la guerra civil).
¿Qué he hecho yo para merecer eso!, dirigida por Pedro Almodóvar, 1984
Documentales:
Canciones para después de una guerra , de Basilio Martín Patino, basada en la España de posguerra. Se realizó de forma clandestina en 1971 y no fue estrenada hasta 1976, poco después de la muerte de Francisco Franco.La película consiste en una serie de imágenes de archivo, todas ellas previamente aprobadas por la censura, sobre las que se superponen canciones populares de la época con el fin de dar un segundo significado, a menudo satírico, a lo que se muestra en pantalla.
Paisaje con figuras, de Antonio Gala, 1976-77 y 1984-85 (dramatizaciones biográficas -anterior fue la serie Si las piedras hablaran, 1972-1973).
Memoria de España, (serie historiográfica de TVE -García de Cortázar-).
La Transición (Victoria Prego).
Imprescindibles - Gregorio Marañón (documental de TVE, 2015)
Clara Campoamor - La mujer olvidada (biopic de TVE, 2011)
Ochéntame otra vez (documental de TVE, 2014-2015)
Novelas adaptadas a televisión o al cine:
La Regenta, de Clarín (serie)
Fortunata y Jacinta (serie)
Cañas y barro, de Vicente Blasco Ibáñez (serie) -también La Barraca, Entre Naranjos, Arroz y Tartana y un biopic: Blasco Ibáñez, la novela de su vida, de Berlanga, 1996-
Víctor Ros, de Jerónimo Tristante (serie)
La saga de los Ríus, de Ignacio Agustí (serie)
Los gozos y las sombras, de Gonzalo Torrente Ballester (serie)
La forja de un rebelde, de Arturo Barea (serie)
La colmena, de Camilo José Cela (película de Mario Camus, presentación en Versión Española)
Los años bárbaros, de Manuel Lamana (perlícula de Fernando Colomo)
Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos (película de Vicente Aranda, presentación en Versión Española -otra en el mismo programa-)
Otras series de televisión
El Pícaro de Fernando Fernán Gómez, 1974.
Curro Jiménez, 1976.
Ramón y Cajal; historia de una voluntad, de José María Forqué, 1982.
Las pícaras (varios directores, época de Pilar Miró).
La huella del crimen (varios directores, época de Pilar Miró).
Teresa de Jesús
Severo Ochoa; la conquista de un Nobel
Isabel (2014)
Carlos V (en preparación)
Miguel Servet, la sangre y la ceniza (1988, guión de Alfonso Sastre)
Cuéntame
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.