https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20250102/10233036/catolicos-favor-republica-guerra-civil.amp.html (Francisco Martínez Hoyos, Católicos a favor de la República en la Guerra Civil)
La Inquisición española: más una agencia de seguridad que un tribunal truculento - De los aproximadamente 45.000 procesos documentados del Santo Oficio, apenas se aplicó la tortura en un 10% y bajo reglas muy claras: los suplicios no podían dejar lesiones permanentes ni durar más de una hora (Julio Martín Alarcón, El Confidencial, 07/12/2024 - es reseña del libro de Mercedes Temboury Redondo, La Inquisición desconocida. El imperio español y el Santo Oficio, Arzalia): "A mediados del siglo XVII, en la Cartagena de Indias del Virreinato de Perú, el tribunal de la Inquisición pide un verdugo a la vecina Panamá porque ellos no disponen de uno que pueda dar tormento, según establecen las pautadas normas del Santo Oficio, y acometer la tarea de arrancar las confesiones. Pero en Panamá responden que, de hecho, no disponen ellos tampoco de un verdugo, después de haberse deshecho del último por propasarse precisamente con la tortura y romperle un brazo a un acusado. ... La historia del truculento Santo Oficio es de por sí una auténtica fantasía inventada, prácticamente en su totalidad, a partir del siglo XIX. Pero el tribunal existió y tuvo un papel muy relevante de hecho en la construcción de la Monarquía Hispánica y del imperio, ya fuera por su papel en la lucha contra el Corso Berberisco en el Mediterráneo y sus costas —el caso de los procesos contra los moriscos falsos conversos—, contra los espías luteranos o, en el caso de los judíos conversos, por un complicado entramado de intereses financieros también cruciales para la consecución de los objetivos de la corona. ... los aproximadamente 45.000 procesos que documentaron tanto Gustav Henningsen en El "banco de datos" del Santo Oficio: las relaciones de causas de la Inquisición española (1550-1700) como Jaime Contreras en su Historia de la Inquisición Española (1478 - 1834), apenas se aplicó la tortura en un 10% y siempre bajo unas reglas muy claras, siguiendo las normas de un Manual de la Inquisición"
https://theobjective.com/cultura/2025-02-06/entender-espana-mitos-critica-literaria/
https://letraslibres.com/revista/entrevista-a-pablo-de-lora-las-victimas-de-paracuellos-fueron-vencidas-antes-de-poder-ser-vencedoras/01/09/2024/
Andrés Trapiello, memorias políticas de un hombre libre: "Nunca he aspirado a convencer a todo el mundo, sino a ser escuchado con respeto" Pionero en rescatar la idea de la tercera España, el escritor narra en su nuevo libro, 'Próspero viento', una peripecia vital e ideológica que es la de toda una generación. (El Mundo, 18 de septiembre de 2025)
David Porrinas (ed.) ¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista, 2014 Reseñas y entrevistas en prensa: https://www.elespanol.com/historia/20240405/razones-hablar-no-reconquista-libro-necesitas-salir-trinchera-ideologica/845165671_0.html https://www.larazon.es/cultura/todavia-podemos-utilizar-palabra-reconquista-existio-esa-mentalidad-hombres-mujeres-edad-media_20240404660da4025e1b1f000127880f.html https://www.elconfidencial.com/cultura/2024-04-07/la-reconquista-es-de-derechas-memoria-historica_3861318/
https://www.eldiario.es/politica/carta-obispos-espanoles-mundo-entero-apoyo-golpe-18-julio-justificacion-crimenes-guerra_129_11515998.amp.html Recopila documentos de los obispos contra la República
https://www.eldiario.es/politica/asesinato-federico-garcia-lorca-abc-guerra-civil_129_11578160.amp.html
https://www.eldebate.com/historia/20240404/fosas-comunes-camboya-espana-mentira-ministro-memoria-democratica_186497.html Cuentas de los muertos guerra civil
https://elpais.com/mexico/2024-03-24/jose-antonio-piqueras-historiador-espana-debe-reconocer-su-papel-en-el-comercio-de-esclavos.html
https://www.abc.es/espana/sergi-doria-puig-antich-victima-olvidada-20240229041045-nt.html
https://www.eldiario.es/sociedad/hambruna-espanola-borrada-franco-no-aparece-libros-historia_1_10757551.amp.html
https://www.epe.es/es/cultura/20240117/guerrilla-impresa-combatio-dictadura-franquista-96977061
AÑADIENDO CORTAS de nueva formulación en el programa 2023-2024
Sociedad, economía y cultura de los siglos XVI y XVII. [NUEVA FORMULACIÓN, TODO EL 3.8 Y PARTE DEL 3.9, y parte del 3.5]
[El siglo XVI representó una fase expansiva, con crecimiento de la población, aunque las consecuencias para la sociedad y economía española no fueron positivas]
El incremento de la demanda [a la que se sumó la de América] y la inundación de monedas de plata (el real de a ocho) provocaron una "revolución de los precios" que se extendió de España a Europa. La imposibilidad de competir con las importaciones arruinó la industria textil castellana, a pesar de las quejas de las Cortes, que demandaban proteccionismo.
...
La crisis secular del siglo XVII pudo tener un origen climático (Pequeña Edad de Hielo), con un ciclo de malas cosechas, plagas de langosta y pestes; pero son los factores socioeconómicos los que explican su mayor impacto en España que en otros países europeos. Economistas como Sancho de Moncada o poetas como Quevedo fueron conscientes de la complejidad y gravedad de estos problemas, y los denunciaron.
Se produjo una fuerte despoblación, en parte por la mortalidad catastrófica y en parte por decisiones políticas como la expulsión de los moriscos (1609), muy grave en algunas zonas, como Valencia. Las actividades productivas se veían desprestigiadas frente a la vida religiosa, la ociosidad de la nobleza, el vivir de rentas o la picaresca de las clases populares; mientras bajaba la producción y con ella los ingresos fiscales de la monarquía, al mismo tiempo que la llegada de metales preciosos dejó de ser creciente y se hizo irregular. Para equilibrar el presupuesto se recurría a todo tipo de "arbitrios" que acababan siendo perjudiciales, como las alteraciones monetarias (moneda de vellón, cada vez con menos plata y más cobre) y la venta de jurisdicciones (que reducía los ingresos futuros), parte de un proceso de "refeudalización" en el que los señores laicos y eclesiásticos buscaban completar "cotos redondos" donde sustituir la agricultura por la ganadería extensiva, más rentable para ellos.
...
La crisis económica y social llegó a su punto más extremo, para comenzar una cierta recuperación o cambio de ciclo a finales de siglo, estimulado por una reforma monetaria (1680-1686), pero de efectos limitados (regiones periféricas y algunos sectores). Amplias zonas de América dejaron de estar bajo control efectivo. Las malas condiciones de vida provocaron protestas populares: revuelta de las barretinas (Cataluña, 1687-1689) y motín de los gatos (Madrid, 1699).
[En el siglo XVI se adoptaron corrientes culturales de origen italiano (Humanismo y Renacimiento) y, en el contexto de la Reforma Protestante (muy perseguida en España), se desarrolló la polémica intelectual entre erasmistas y antierasmistas; estos acabaron imponiéndose, protagonizando la Contrarreforma (en el Concilio de Trento destacaron los teólogos de la Escuela de Salamanca). En artes y literatura, el tránsito del siglo XVI al XVII (Manierismo y Barroco) significó un verdadero Siglo de Oro (El Escorial, El Greco, Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Calderón, Palacio del Buen Retiro, Velázquez), mientras que España quedó descolgada de la Revolución Científica.]
Las reformas borbónicas en los virreinatos americanos. [PARTE NUEVA Y PARTE DEL 4.3]
Las Reformas Borbónicas abarcan todos los ámbitos de la sociedad en el Imperio español. ...
... la necesidad de recursos aumentó la presión tributaria no sólo para los indios, sino también para los criollos... [lo que] lleva a rebeliones a lo largo del continente. El caso de la Rebelión Andina liderada por Túpac Amaru II en 1780 ... fue el mayor alzamiento contra el poder colonial de la historia americana. ...
La creación de dos nuevos virreinatos [Río de La Plata y Nueva Granada] volvió de mayor importancia a ciudades como Buenos Aires, esto genera tensiones en los viejos centros de poder. Lima y México, los viejos centros mercantiles de América entran en crisis.
Se [mejoraron las fortificaciones]... y se establece un ejército permanente con reclutas que provienen de la metrópoli. Hubo una militarización generalizada. Para defender el territorio local en América se crearon las milicias de ciudadanos. Las reformas buscan crear una milicia disciplinada (separada por compañías de orden racial, el lugar dentro de la milicia es el reflejo del lugar en la sociedad). Los milicianos contaban con sueldo, con fuero militar y eran comandados por militares del ejército peninsular.
Se fomentó el clero secular, de tipo territorial, no dependiente de las órdenes religiosas. ... se expulsó a los jesuitas en 1767, privatizaron sus tierras, bienes y esclavos (fueron vendidos a privados, así la Corona logra mayores ingresos). Con estas reformas se buscaba controlar la institución eclesiástica.
Nueva burocracia: buscando limitar el poder de las élites locales se enviaron funcionarios desde la Península. En la segunda mitad del siglo XVIII predominan los hombres nuevos en la administración (asalariados y funcionarios de carrera).
Crece la tensión entre las élites locales y los españoles enviados por la corona. Las disputas por el poder llevan a enfrentamiento armados en ocasiones. Los criollos protestan por no poder estar en los cargos de gobierno que ocupaban previamente, se ven perjudicados por las Reformas Borbónicas ya que los sacaron de su lugar de poder.
La corrupción y el contrabando siguieron siendo comunes en América. España no tenía la capacidad para controlar los puertos ni las actividades comerciales con potencias extranjeras.
En términos generales las Reformas Borbónicas no significaron un cambio positivo para el Imperio español, de hecho fueron el principio del fin del dominio colonial. La crisis económica (agravada por las derrotas militares) que atravesaba España no fue superada a lo largo del siglo XVIII y con la llegada del siglo XIX se agravó. El descontento social de los americanos terminó radicalizándose y posteriormente llevó a la independencia definitiva de España. (Fuente: historiando)
El modelo mercantilista-colbertista de inspiración francesa que se impuso con la llegada de los Borbones significó ... compañías privilegiadas para el comercio con América (guipuzcoana de Caracas, 1728), que estaba muy deteriorado como consecuencia de la piratería y las ventajas concedidas a Inglaterra. El monopolio de Sevilla se trasladó a Cádiz. ... [y con Carlos III se dio a los puertos peninsulares] libertad de comercio con América -1778-
==================
https://www.elespanol.com/el-cultural/letras/20230813/marcha-giner-anos-sendero-abrio-paso-cultura-espana/783671775_0.amp.html
Un artículo interesante: El misterio de las 20 sacerdotisas envenenadas con mercurio y la daga del marchante de marfil. (hay que registrarse para leer)
La brillante estrategia defensiva de la Flota de Indias que convirtió a España en el país más poderoso del mundo, ABC, 15 de junio de 2023
«Antes ocupábamos el fin del mundo y ahora estamos en el medio, con una mudanza de fortuna como nunca se ha visto antes, que traerá a nuestras casas una gran prosperidad» (Hernán Pérez de Oliva).
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20230502/8928877/lucharon-madrilenos-2-mayo-debate-motivaciones.amp.html Álvarez Junco vs. Antonio Elorza (ahora pide suscripción)
https://www.20minutos.es/noticia/5095727/0/revolucion-armas-tortillas-de-patatas-y-croquetas-el-siglo-xix-espanol-que-quedo-empanado-por-la-crisis-imaginada-de-1898/
Las clepsidras de Azarquiel resurgen del olvido-Un hallazgo arqueológico sugiere la localización del mítico reloj de agua (ABC, 13/12/2016)
=======
https://www.elespanol.com/mujer/mujeres-historia/20230128/magdalena-guzman-inglesa-serie-bbc/736676507_0.html
https://www.elconfidencial.com/amp/cultura/2023-01-21/gangs-of-madrid-increible-siglo-xix_3560716/
https://elpais.com/planeta-futuro/africa-no-es-un-pais/2022-12-28/la-esclavitud-sigue-muy-viva.html?outputType=amp (mapa esclavismo en Madrid)
https://www.eldiario.es/illes-balears/cultura/franco-utilizo-artistas-extranjeros-blanquear-dictadura-isla-libertad-placer_1_9812831.amp.html
https://elpais.com/elviajero/viajes-paco-nadal/2022-12-09/seis-pequenas-pero-deliciosas-joyas-arqueologicas-en-espana-para-volver-a-nuestro-pasado-romano.html?outputType=amp
https://theconversation.com/amp/la-reconquista-una-breve-guia-para-perplejos-193164
https://www.epe.es/es/cultura/20221101/femme-fatale-sacerdotes-ultima-bruja-77690600
https://www.google.com/amp/s/www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/critica-libros-madrid-escritor-andres-trapiello/20201230122013182833.amp.html
![]() |
| Fuente Nueva Alcarria |
https://cultura.castillalamancha.es/museos/exposiciones-temporales/el-ataifor-de-guadalajara-la-imagen-del-califa-andalusi
Carlos Prieto, El lodazal del 92: cómo Felipe y Juan Carlos cavaron sus tumbas en 100 días frenéticos - 1992. El "año que España asombró al mundo" vio también al país entrando en recesión, a González atrapado en las redes de la corrupción y al rey dando los primeros síntomas de operar al margen del Estado. De la euforia al mal rollo (El Confidencial, 04/09/2022) [También habla de momentos anteriores y posteriores, sale mucho de la transición]
https://www.lavanguardia.com/cultura/culturas/20211226/7890072/comuneros-francisco-martinez-hoyos-revolucion-historia-miguel-martinez.html
https://www.elespanol.com/el-cultural/historia/20220305/batalla-guadalete-no-conquista-islamica-peninsula-iberica/654184743_0.html
====
https://www.elespanol.com/cultura/historia/20210807/desaparecio-al-andalus-razones-explican-derrota-ejercitos-musulmanes/601941247_0.html Josep Suñé Arce, Guerra, ejército y fiscalidad en al-Andalus (ss. VIII-XII), ... ha analizado 543 expediciones militares que enfrentaron a musulmanes de la Península Ibérica contra visigodos, francos, cristianos del norte peninsular, combatientes ultrapirenaicos y otros pueblos cristianos del Mediterráneo occidental entre los años 708 y 1172... Desde la segunda mitad del siglo VIII, los ejércitos andalusíes se demostraron incapaces de bloquear plazas fortificadas cristianas. Para la década de 1020, la capacidad de estos últimos para concentrar efectivos y lanzar expediciones era más potente; y hacia 1060, sus armaduras superiores. Hasta finales de siglo, los cristianos firmaron las conquistas más importantes, como Toledo (1085), Lisboa (1093) o Valencia (1094). Además de estos problemas, la desunión de los andalusíes, la centralización de los asuntos militares y el feudalismo de los reinos cristianos fueron otros factores que agravaron la situación, aunque no las fundamentales. "Realmente, la razón principal que explica los problemas militares andalusíes se encuentra en la diferente manera que tenían los poderes cristianos de distribuir sus ingresos, lo cual hacía que sus huestes recibieran un porcentaje de recursos superior al que era destinado a los ejércitos musulmanes". Es decir, que la superioridad cristiana se cuajó en su decisión de dedicar porcentajes significativos de sus ingresos al reclutamiento y mantenimiento de los hombres de armas. Por el contrario, los musulmanes gastaron gran parte de sus recursos en los palacios y en sus habitantes, lo que servía para mostrar la fortaleza económica del emir o califa, y tratar así de evitar motines internos que amenazasen su poder político. "La inversión en regalos de prestigio, palacios y tesoros era igual de efectiva para demostrar la fuerza del sultán y su hegemonía, pero además tenía la ventaja de reducir el riesgo de sufrir rebeliones armadas que le obligaran a compartir el poder político con otros líderes o, lo que es peor, le hicieran perder literalmente la cabeza". los omeyas, por ejemplo, destinaron un 30% de sus recursos al ejército y un 60% al tesoro púbico y a la edificación de obras arquitectónicas, mientras que los poderes cristianos de los siglos XI y XII habrían entregado a sus milites hasta un 80-90% de sus bienes. "Esto explica la superioridad militar de los cristianos respecto a los andalusíes y, también de su inferioridad en casi todos los demás aspectos", resume Suñé. Se calcula que el caudillo Almanzor tenía en su tesoro 54 millones de dinares, lo que le hubiera permitido realizar 108 expediciones militares y reclutar 36.000 jinetes más. ¿Y por qué los jefes musulmanes, sabedores de que esa política conducía inexorablemente hacia una situación de debilidad militar frente a los reinos cristianos, que hicieron enormes esfuerzos por mejorar su caballería, no trataron de revertirla? "Aumentar la financiación de su ejército le hubiera forzado a reducir la del resto de pilares y, al perder partidarios, imagen de majestuosidad y riqueza, habría acabado dependiendo en exceso de sus tropas", dice Suñé. Es decir, se temía más al posible enemigo interno que al externo real. ... "Se puede afirmar que desde finales del siglo IX en adelante los diferentes líderes políticos del Islam andalusí se encontraron en la tesitura de tener que escoger entre dos opciones distintas: conservar el poder singularizado y exclusivo del sultán a toda costa o ampliar el porcentaje de ingresos destinado al ejército hasta igualarlo con el de los cristianos, aun a riesgo de crear tensiones que pusieran en peligro el infirad (su aislamiento dentro del clan para ocupar una posición preeminente) y el istibdad (la apropiación del poder único). Parece ser que la totalidad, o la mayoría de ellos, se inclinaron por la primera de las alternativas. Con esa decisión acabaron aceptando indirectamente la progresiva pérdida de la hegemonía bélica, en un principio, y luego una situación de inferioridad militar crónica provocada por una financiación insuficiente".
============
Matrimonio de Isabel II, texto de Palmerston y otros (La Razón, 25-07-2022)
========================
¡Que vuelva el bipartidismo! ¡Vivan las ‘caenas’! (Ana Iris Simón, El País, 29 JUL 2023)
Escribía Alfonso Ussía que, en los días previos a las elecciones, muchos columnistas protagonizaron un “ridículo de órdago”. Y Ussía tenía razón. Los resultados electorales dejaron con el culo roto a más de uno: a los de la victoria amarga, a los de la derrota alegre, a los bullies de Tezanos, a los fanes de Michavila, al zascandil de Puigdemont, al club de las sonrisas, que perdió siete escaños pero siguió celebrando, quizá el estreno de Barbie, y a los patriotas de corchopán, que se tuvieron que comer que a Sánchez lo votara Txapote pero también unos cuantos más.
Ni el análisis ni el futuro están muy claros. Pero si hay algo cristalino es que ha ganado la banca. Porque, aunque “en la City no temen a Vox sino (...) al revés”, como dijo Espinosa, mucho menos al PP. Y porque si bien es cierto que hace tiempo que Podemos dejó de representar una amenaza para los de arriba, cuando dejaron de hablar de la troika y empezaron a dar la castaña con el fascismo, es justo reconocer que tuvieron con los cojones de corbata a más de uno durante largo tiempo.
Pero ambos cavaron su propia tumba alimentando una dialéctica, la del fascismo y el comunismo, que solo podía auspiciar el voto útil. Porque si es cierto que viene el lobo, nadie comprará una escopeta de Hacendado.
Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Ahora no son pocos los hampones que apelan a la nostalgia del bipartidismo, de empresarios a periodistas. Pero, ¿fueron aquellos treinta y pico años de alternancia la edad dorada de la democracia, truncada por la irrupción de políticos coletudos o disfrazados de terratenientes? El ciclo bipartidil atraviesa todo tipo de frivolidades, desde las chaquetas de pana con que Felipe se disfrazaba de proletario, hasta Aznar con las patas sobre la mesa para parecer texano. Aunque por lo general, imperaba el código de traje y corbata. De traje, como los que recibía el PP valenciano. De corbata, como le exigía Bono a Miguel Sebastián para después recortar las pensiones sin aflojarse el nudo.
Entre medias hubo un periodo de encuentro entre PP y PSOE. Se daba especialmente al cruzar las puertas giratorias —de Iberdrola, Abbot o el Santander— o en el calabozo: en la añorada década del 2010, llegaron a coincidir las detenciones de representantes de ambos partidos, la Casa del Rey y la patronal. Fueron años de traje y corbata, sí, pero a veces se cambiaban por pijamas de rayas.
Tamaño latrocinio fue posible gracias a las mayorías absolutas que ahora añoran algunos. Se dice que aportaban gobernabilidad y estabilidad. Pero, ¿para qué sirvieron?
Con la del 82, Felipe González pudo hacer aquello a lo que la UCD no se atrevía: desindustrializar España, desde la siderurgia hasta la construcción naval. Con la del 86 liquidó la soberanía estratégica en el altar de la OTAN. Con la del 89 vino el desempleo y el encarecimiento de la vida por la gracia de Maastricht. Con la absoluta del 2000, Aznar alcanzó el máximo ritmo de crecimiento de la deuda, promovió la entrada de mano de obra barata y la especulación inmobiliaria. Con la de 2011, Rajoy aplicó el mayor recorte de la historia de la democracia mientras, a la vez, caía en el mayor déficit público de la UE. Auténticos prodigios, vaya. ¡Que vuelva el bipartidismo! ¡Vivan las caenas!
==
La mujer que observan en la imagen lleva años rastreando señales del pasado. Es capaz de reconstruir la vida de hace veinte, treinta o cuarenta mil años inspeccionando cuevas del paleolítico de España y también de Francia. Y ha abierto nuevas vías de interpretación a través de la conocida como ‘arqueología del humo’. Es decir: de las huellas producidas en las cavernas por el uso de las antorchas y otros sistemas de iluminación básica utilizadas por el Homo Sapiens.
En su último trabajo de investigación logró constatar que las Cuevas de Nerja llevan habitadas nada menos que 41.000 años, 10.000 más de lo que se pensaba. El formidable descubrimiento fue publicado en la prestigiosa revista 'Scientific Report' gracias a la innovadora datación de los carbones y restos de humo fosilizado en las estalagmitas. El minucioso trabajo de prospección ha conseguido identificar hasta 74 visitas humanas distintas a lo largo de 35.000 años.
Acaba de volver de Burdeos, en cuya universidad desarrolla avanzados trabajos de investigación con una beca Marie Curie. Llega puntual y se somete disciplinadamente a la sesión fotográfica en los alrededores del Puente Romano. Nos sentamos en una terraza cercana y pedimos un café, antes de que el infierno climático caiga sobre nuestras cabezas.
PREGUNTA. ¿Que busca en las cuevas?
RESPUESTA. Depende de la cueva. Mientras otros miran a las paredes buscando arte rupestre, yo miro el suelo. Y busco restos de iluminación. Los grupos paleolíticos entraban a las cuevas con una lámpara de grasa, una antorcha y hacían fuegos en el interior. Los carbones van cayendo poquito a poco y van dejando rastro, como las migas de pan en el cuento de Pulgarcito. Yo no entro sola nunca. Somos un equipo.
P. Habrá entrado usted en cuevas complicadas.
R. En la carrera no te lo enseñan y la arqueología subterránea necesita una especialización. Tenemos técnicas espeleológicas de progresión para llegar al sitio de trabajo. Yo amo la arqueología en cuevas, no la espeleología.
P. Y deberá entrar con material deportivo específico.
R. Claro. Primero, que las condiciones de humedad en una cueva son cercanas al cien por cien. Imagínese. Si hay mucha temperatura, sudas, y, si no, pasas mucho frío. Llevamos ropa específica. Un mono para arrastrarnos, arneses, cuerdas, cascos, luz y todo el material de trabajo. Ahora vamos con microscopios portátiles porque en Francia no se pueden tomar muchas muestras y tenemos que hacer un estudio 'in situ'.
P. O sea: no solamente tiene que ser arqueóloga sino también deportista.
R. Deportista no me considero. Hay espeleólogos y espeleólogas que son máquinas. Estamos hablando de uno, dos o tres kilómetros de profundidad. Y la espeleología deportiva está a los sesenta kilómetros. Es otro nivel.
P. ¿Y qué ha hecho con la claustrofobia?
R. No tengo, aunque sí ansiedad. Sobre todo, en el mundo de la investigación.
P. La ansiedad del despacho.
R. Los investigadores tenemos un 60% o 70% más de posibilidad de tener problemas de salud mental. Tenga en cuenta que yo llevo ya doce años fuera de mi ciudad. Me encanta lo que hago y es súper enriquecedor, pero no tengo ninguna estabilidad a nivel laboral. Hay muchísima presión. Tienes que ser el mejor, el excelente. Vivimos en el mundo de la competitividad. Y es un mundo muy masculinizado.
P. ¿Y qué busca en la prehistoria?
R. Yo soy un poquito friki del arte paleolítico en cuevas. Me gusta conocer ese mundo simbólico de nuestros antepasados y porqué lo hacían o dónde lo hacían. También me interesa descubrir restos de esas culturas tan antiguas que están ya casi perdidas y a punto de destruirse todo ese patrimonio de hace veinte o veinticinco mil años. Es nuestro trabajo documentarlo todo para el presente y también para las generaciones futuras.
P. ¿Y por qué lo hacían?
R. Es muy difícil saberlo. Estamos hablando de unos 40.000 años. Yo imagino que ha habido diferentes razones. Está claro que no era nada relacionado con las necesidades básicas del ser humano. Es un mundo más simbólico.
P. ¿Eso es lo que nos distingue de los animales?
R. Yo creo que sí. Ese pensamiento simbólico nos distingue de los animales. La prehistoria dice que nos hacemos homo cuando fabricamos útiles, aunque ya conocemos que hay varios animales que también utilizan herramientas.
P. ¿Aquellos seres del paleolítico somos nosotros?
R. En concreto, somos el Homo Sapiens, que vivió en la última parte del Paleolítico.
P. ¿Pero nos reconocemos en aquellos individuos?
R. A nivel físico nuestros restos óseos tienen algunas diferencias, pero son muy parecidos. Luego ya, a nivel social, vivimos en una sociedad productora de alimentos, mientras que ellos eran predadores y nómadas.
[Ni la arqueología ni la prehistoria figuraban entre sus preferencias académicas. Hasta que conoció al equipo de las Cuevas de Nerja, dirigido por el profesor José Luis Sanchidrián, y se le encendió la luz. Completó un máster en el País Vasco y trabajó con Diego Gárate, un reconocido experto en arte paleolítico de la Universidad de Cantabria, antes de trasladarse a Burdeos, cuya universidad exhibe unos altos niveles de competencia y espléndidos recursos materiales.]
P. Es usted experta en la denominada ‘arqueología del humo’.
R. Mi proyecto se llama ‘arqueología de la luz’. Hice la tesis sobre los carbones y los restos de madera quemada. Y ahora, en el último artículo que he publicado, los datos son muy interesantes. El humo se volatiliza y puede darnos muchos datos arqueológicos sobre lo que sucedió en el interior de la cueva.
P. ¿Qué nos dice el humo de nuestros antepasados?
R. El estudio microscópico de la madera, por ejemplo, nos da información sobre qué árbol y qué madera se seleccionó para hacer el fuego. El carbón se puede datar por Carbono 14 y nos dice en qué fecha entraron en la cueva e hicieron el humo. Con los carboncitos que van cayendo de la antorcha, podemos reconstruir las zonas que visitaron. Uniendo todos esos datos como un puzzle podemos hacer un estudio del arte y acercarnos a la interpretación de la gran pregunta: ¿por qué lo hacían? Estamos encontrando el humo fijado en el interior de la estalagmita, que crece como un aro de cebolla. El humo sube con el calor y, cuando se apaga el fuego, baja y se deposita en la superficie de las estalagmitas, que siguen creciendo por goteo. Ahí se queda una finita línea negra de humo y luego se sella. En Nerja, hemos analizado una estalagmita de solo tres centímetros y hemos encontrado 74 fases de visitas diferentes. Es decir, hemos podido ver cuántas veces se entró en la cueva y esto es muy importante para saber qué se hacía en el interior. Si se entraba solo una vez, se pintaba y se salía. Esto es una línea de investigación nueva que tiene potencial para comprender el mundo simbólico subterráneo de la prehistoria.
P. ¿Y qué buscaban los cavernícolas en las cuevas?
R. No lo sé. No solamente van a una zona determinada y dibujan, sino que la prospectan y la visitan entera.
P. ¿Con ánimo de qué?
R. Hacen como nosotros. Son los primeros espeleólogos. Antes de habitarla en el exterior, entran para conocer lo que hay en el interior o, quizás, busquen algún tipo de murciélago. También nos estamos dando cuenta de que entraban a visitar el arte de sociedades que no conocían. Igual que nosotros en la actualidad.
P. ¿Qué cueva le ha sorprendido?
R. En la actualidad trabajo en la Cueva de Bruniquel, en Francia, donde se ha constatado la primera entrada al exterior por grupos humanos. De hecho son neandertales. Hicieron unas estructuras circulares, con estalagmitas y fuegos, y es algo bastante misterioso. Ocurrió hace 176.000 años y no hay conexión con la actualidad. Es una cueva preciosa por dentro, a pesar de que hay que entrar por una gatera de unos treinta metros arrastrándose. También me tiran mucho las cuevas de Andalucía. Ahora, en concreto, estamos trabajando en la Cueva del Navarro, en el barrio de El Palo, en Málaga capital. Tiene un arte paleolítico a modo de signos, puntos y líneas, que parecen como braille.
P. Y no sabemos qué significa.
R. No se ha estudiado por ahora demasiado. No tenemos la Piedra Rosetta del arte paleolítico, pero con las nuevas tecnologías podremos acercarnos más. Ahora somos capaces de analizar los restos que hay debajo de ese panel y podemos saber en qué fecha se hizo y con qué materiales. Sabemos que hay signos similares en otras cuevas. Cueva Navarro es muy poco conocida en Andalucía y tiene un arte paleolítico excepcional.
P. En una de sus últimas investigaciones, determinó a partir del humo que Nerja fue habitada hace 41.000 años.
R. Hicimos una revisión muy minuciosa del suelo y del interior de la cueva. Encontramos carbones e hicimos una datación por Carbono 14. Uno de ellos dio una cronología muy alta, lo que amplía el origen de la visita y ocupación de Nerja.
P. ¿Qué significa Nerja en la investigación prehistórica?
R. En el sur de Europa, es uno de los yacimientos con más potencial para la investigación porque ha dado una secuencia casi continuada de toda la prehistoria. Tiene una riqueza de materiales excepcional y restos arqueológicos que nos hablan de cómo era el día a día de esas sociedades, qué comían y cuál era su rutina. Hay que reseñar la riqueza de materiales y la magnitud de la cueva. Y también es puntera en conservación y gestión turística. Hoy día, si se descubre una cueva como Nerja, no se explotaría de esa manera tan intensa.
P. ¿La explotación turística es compatible con la conservación de una cueva?
R. Es compatible si se hace un protocolo de medición de los parámetros medioambientales. Lo ideal es documentar primero lo que hay en los suelos y en las paredes. Y después hay que ver si la cueva se regenera bien. A lo mejor es una cueva con un tubo de salida muy estrecho y hay que ver si el CO2 se queda dentro y pueden proliferar los microorganismos que introducimos en el interior. Luego hay que determinar cuántas visitas soporta cada mes.
P. ¿Qué nos queda por saber de las Cuevas de Nerja?
R. Por ejemplo, en la sala de la Torca, con un georradar, en un proyecto que dirige José Luis Sanchidrían, se ha visto que hay todavía seis metros más hacia abajo del periodo magdaleniense. Puede haber otras culturas que todavía no hemos documentado en la zona de hábitat. Nerja es muy grande. Tiene 4 kilómetros de desarrollo y a nivel geológico es excepcional. Tiene espeleotemas e insectos que solo existen ahí. Ahora estoy trabajando con un equipo haciendo imágenes hiperespectrales que ven lo que ya no ve ni siquiera nuestros ojos. Están sacando arte incrustado. Yo me quedo alucinada.
P. ¿Córdoba está en el mapa del arte rupestre?
R. Sí. Hay arte esquemático y cuevas con arte paleolítico. Y yo creo que se merecen una revisión.
P. ¿Cuál es nuestra cueva estrella?
R. Queda mucho por descubrir, pero la Cueva de los Murciélago es la más conocida. La semana que viene me han llamado para ir a visitar una cueva por la zona de la Subbética, Un equipo de gente joven ha descubierto algo que puede ser interesante.
P. ¿Qué sabemos de la gramática de signos?
R. Nuestros antepasados, en vez de hacer grandes figuras de animales, hacían puntitos y rayas. Se ha dicho que podría ser un mensaje y se ha debatido sobre si era un tipo de escritura. Es complicado. Es verdad que en diferentes cuevas de la misma época encontramos combinaciones de signos parecidas.
P: ¿Eran comunidades interconectadas?
R. Hay momentos de expansión y otros en que se condensan un poco más en los territorios. Y eso está en relación con el clima. En el periodo final del magdaleniense, me encanta la frase de “con un valle basta”. Si con un solo valle el grupo estaba bien, pues se moverían menos. Vivían en grupos de unas cuarenta personas y un anciano ya tendría unos 40 años.
P. ¿Existía división del trabajo?
R. Para que funcionara un grupo tenían que estar todos en armonía. Todo el mundo sabía cuál era el papel aunque no tenemos constatación de que existiera división del trabajo.
P. ¿Recolectores o cazadores?
R. Eran cazadores y nómadas. A partir del neolítico, cuando el ser humano empieza a producir excedentes de producción, comienza a surgir la desigualdad social. En el paleolítico no veo tan claro que existiera una desigualdad ni social ni de género.
P. ¿Qué descubrimiento le abrió la mente?
R. Descubrir humo prehistórico es muy curioso. Me hizo especial ilusión encontrar paleolítico nuevo en el sur de la Península. Encontrar una figura de animal nueva siempre te llena mucho. Y en la Cueva de Bruniquel he descubierto algunos restos de combustión que no se conocían.
R. ¿Y qué interrogante le quita el sueño?
P. Hay todavía mucho potencial en el sur de la Península Ibérica. Lo que pasa es que aquí nos hemos centrado más en otras épocas históricas. Tenemos un gran patrimonio romano y musulmán, y eso me incentiva a seguir. Ahora vivo en el extranjero con unas buenas condiciones laborales pero soy un poco kamikaze y quiero volver.
P. ¿Y si la Cueva de Altamira la pintó una mujer?
R. Es que yo no veo otro escenario. Siempre se ha pensado que la pintó un hombre, pero ¿por qué? No tenemos datos. Y luego quizás podría haber otros géneros en el paleolítico. Por ejemplo: sabemos que hay tribus que no tienen dos géneros, sino cinco.
P. O sea, el colectivo LGTBI no se inventó ayer.
R. No es eso. Lo que quiero decir es que siempre pensamos en la prehistoria en términos de mujeres y hombres en cuanto al sexo. Pero podría haber otro tipo de personas dentro del grupo.
P. ¿La preeminencia del hombre primitivo es un mito?
R. La prehistoria como disciplina empieza a principios del siglo XX y es muy fácil llevar las concepciones actuales al pasado. No hay datos científicos para sostener eso.
P. La arqueóloga Marga Sánchez Romero acaba de publicar un libro desmontando los falsos mitos de la prehistoria que relegan a la mujer. ¿Participa de esa visión?
R. Ese libro debería ser de obligada lectura para los historiadores y también para gran parte de la sociedad.
Margarita Sánchez Romero desmonta mitos sobre las mujeres en la Prehistoria (Javier G. Paradelo, Efeminista|, 10 febrero, 2023) - (incluye video de un minuto y medio)
A través de las páginas de “Prehistorias de mujeres”, la catedrática Margarita Sánchez Romero desmonta los mitos e ideas preconcebidas sobre qué hicieron y qué no las mujeres en esta época para demostrar que han participado en la vida social, política, económica y cultural en todas las sociedades a lo largo de la historia.
En el relato construido de las sociedades prehistóricas “las mujeres han ocupado un lugar secundario que la ciencia no se ha preocupado por entender” y explicar hasta ahora, asegura en una entrevista con EFE, Margarita Sánchez Romero (Madrid, 1971), y añade que el feminismo reivindica el “papel fundamental” de las mujeres en la historia.
La posición científica de Sánchez Romero -catedrática en la Universidad de Granada, premio Carmen de Burgos a la divulgación feminista de la Universidad de Málaga y colaboradora en programas de La 2 de RTVE-, ha hecho que la presentación de su trabajo en el Museo de Altamira, en Cantabria, atrajese las miradas de decenas de investigadores y curiosos.
El mensaje que ha lanzado ante el auditorio con su libro “Prehistorias de mujeres” (Destino) es que la sociedad actual “no puede permitirse perder la mitad del talento, el de las mujeres, que podría estar dedicándose a los grandes retos que tenemos por delante”.
A su juicio, trabajos atribuidos a la mujer como la preparación de alimentos, el cuidado de las criaturas, la socialización y el aprendizaje requieren una serie de habilidades técnicas y un cúmulo de experiencias y conocimiento que producen innovaciones y cambios que “no han sido valoradas por los discursos históricos”.
Por eso considera que el estudio de estas y otras actividades, y de las tecnologías y conocimientos necesarios para realizarlas, suponen “una fuente de información imprescindible” para el conocimiento de las sociedades del pasado que enriquecen las interpretaciones históricas y que contribuyen a mejorar la disciplina.
Según explica, su trabajo “es un libro que no habla de mujeres en la Prehistoria sino sobre las mujeres de hoy y cómo la historia nos ha situado en lugares secundarios”, de ahí que pretenda “romper mitos y hacer reflexionar sobre el origen de la desigualdad”, y a la vez “destapa la contribución esencial de nuestras antepasadas”.
En este sentido, relata cómo el inicio de la arqueología en el siglo XIX como disciplina científica marcó la visión que se tenía de las mujeres y cómo esta sirvió para justificar las desigualdades, aunque destaca que su empeño no es tanto averiguar quién hizo qué, sino en reconocer el valor de esas actividades, independientemente de quien las hiciera.
A su juicio, el problema es que cuando se dice que las mujeres no participan en una determinada actividad como la caza, la creación de arte rupestre o el conflicto violento, no se hace por razones científicas, sino que se hace por suposiciones de cómo deberían haber sido las cosas.
Es más, lo curioso es que cuando se analiza de forma concienzuda el registro arqueológico lo que se encuentra son pruebas de que las mujeres sí participan en estas actividades, como la caza o el uso de hondas, lanzas, arcos y flechas, o el trampeo.
De hecho, existen sepulturas en las que los cuerpos de las mujeres aparecen asociados a estos útiles, como la mujer enterrada hace unos 9.000 años en el yacimiento de Wilamaya Patjxa (Perú), y se ha documentado que entre un 20 % y un 30 % de las sepulturas con este tipo de armas pertenecen a mujeres.
Recuerda que algo similar pasa con las pinturas rupestres y que no se puede afirmar de manera científica que las mujeres no participasen en la creación de las representaciones rupestres, pues hay huellas dactilares o de manos en distintos yacimientos, y en muchos lugares hay ejemplos en los que las mujeres realizan estas actividades.
Otro ejemplo sería la recolección, cuando ahora sabemos que el mayor aporte a la dieta de las poblaciones de la Prehistoria, hasta en un 90 %, proviene del trabajo de las mujeres pero eso es algo que ha desaparecido del relato histórico, como su aportación a la tecnología, la innovación o el conocimiento.
Y todo ello porque en las actividades asociadas a las mujeres “se ha minusvalorado su aportación en términos económicos y sociales”, solo por el hecho de ser algo vinculado “a lo doméstico”.
Pese a todo, Sánchez Romero considera que no es cuestión de reescribir la Prehistoria o la Arqueología, “sino integrar, de paliar las deficiencias en los discursos históricos, y de desmontar los estereotipos establecidos”.
============
Infografías de profesorfrancisco
Evolución de las ideologías políticas españolas durante el siglo XIX
Idem siglo XIX y XX
https://as.com/actualidad/sociedad/hallazgo-inedito-en-cullera-n/?outputType=amp. Lingotes de plomo romanos. Estos hallazgos suelen ser de interés para la física de partículas https://www.vistaalmar.es/ciencia-tecnologia/arqueologia/8571-busqueda-materia-oscura-depende-antiguos-naufragios.html
https://www.larazon.es/madrid/mujeres-labradoras-alcala-henares-1570_2023080664cef22d502f1e0001d26bf9.html Lo de mujeres es solo una ilustración, grabado de faenas agrícolas en Alcalá en el xvi, pero el artículo es de Alvar Ezquerra y habla de "En los tiempos de Felipe II se privatizó más de un 10% de la tierra arable de la provincia de Madrid"
https://www.boe.es/boe/dias/1988/08/22/pdfs/A25818-25830.pdf
https://www.boe.es/boe/dias/1984/09/19/pdfs/A27164-27183.pdf




No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.